Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

enero 26, 2011

¿Neo-marketing?

Mientras todos los del sector nos volvemos locos (usaría otra expresión pero es poco decorosa) hablando de blog en blog sobre Community Managers, SEO, capitalización de redes sociales y "the-next-big-thing" algunos van por libre y se inventan nuevas formas -sencillas- de hacer campañas.

PRIMER EJEMPLO. El tipo del millón de Dólares.



Por el momento es un teaser pero empieza a vérsele venir. Uno de los integrantes del grupo de improvisación de un teatro sube estos vídeos en los que, simplemente, se dirige a los más ricos de su país, para que le regalen un millón de dólares. NO sabe en qué lo gastará pero ya se le ocurrirá algo (sic).

Y lo consigue. En dos meses moviendo el video, yendo a prensa, etc. recibe una carta del abogado de un millonario, Benjamin, que le hará entrega de un cheque. Casualmente en el mismo teatro donde Craig actúa cada noche y a cinco dólares (accesible, eso sí) la butaca.



Será el próximo día 2 de Febrero y las entradas ya están agotadas. Habrá que esperar a esa noche para saber si se trata de un espectáculo ad hoc (lo cual significaría que el "cliente" de la campaña era el propio actor) o una versión del espectáculo de improvisación que hacen cada noche (con lo cual descubriríamos que ha sido una forma de promocionar su show). En ambos casos la repercusión ha sido excelente y la comunicación diáfana: este tipo quizá no tenga un millón de dólares pero si sigue trabajando así, lo tendrá.

SEGUNDO EJEMPLO: Historia-ficción de la música para promocionar FRINGE

No voy a fingir escribir un texto que ya está publicado. Os dejo el link a la noticia de El Pais.

Como conclusión: nada nuevo bajo el sol. Mientras en el ámbito de la publicidad y comunicación nos volvemos locos con novedades que interesan a pocos fuera del mundillo, la gente sigue teniendo sencillas buenas ideas sin diferenciar si llevan un 1 o un 2.0.

diciembre 20, 2010

Mi títere habla por teléfono

Hoy toca compartir una campaña de las nuestras, de las salidas de la cocina Marketingvivo.

En el último mes y pico hemos lanzado cuatro acciones complementarias bajo el paraguas "Lo importante no es la tecnología" para el lanzamiento del Nokia N8.

Con actores, bailarines y títeres hemos buscado la experiencia más allá de la pura comunicación para sorprender y acompañar al público en su descubrimiento del nuevo terminal.

Del lado de los títeres pronto surgió la idea por parte del cliente de darle una vuelta de tuerca y, además del espectáculo en la calle/centros comerciales, hacer una versión audiovisual.



Con guión ad hoc y usando una técnica antiquísima de reflejos y cristales, los móviles se convierten en proyectores con los que crear "efectos especiales" en el teatro de títeres.

por Aarón Navia

noviembre 17, 2008

NOKIA GOGÓ

Volvemos al blog después de unos meses de parón (bloguero, que no de trabajo) para contar una de las campañas que nos ha mantenido ocupados en los últimos tiempos.

Hace ya tiempo que venimos trabajando con Nokia para el objetivo concreto del público joven. Más allá de las campañas específicas para el lanzamiento de productos, la marca ha apostado fuerte por tener siempre en la calle alguna acción que favorezca la relación directa público marca, generando un vínculo cercano que ha convertido a Nokia en el fabricante de telefonía móvil preferida entre los consumidores de menos de 30 años por mucha diferencia.

En esta ocasión hablaremos de Nokia Gogó, una campaña en discotecas en la que un títere de 50 cm de altura se convierte en su pequeño podio en la reina de la pista. Un escenario creado específicamente con las últimas técnicas en iluminación, cinco actores manejando al muñeco y noches de fiesta son los ingredientes para convertirse en un elemento más en en el ocio de los jóvenes.

Lo mejor, como siempre, ver el vídeo:



La acción ha venido desarrollándose en los últimos meses -desde la primavera- en discotecas de Madrid y Barcelona, así como en algunos festivales de verano como Monegros (Huesca) y Freedom (Torremolinos), tal como vemos en clip anterior. Por poner un pequeño ejemplo cuantitativo, en los cinco días de acción de Agosto se lograron 14.000 contactos directos con el público objetivo.

abril 14, 2008

EL PACTO ENTRE MARCA Y PÚBLICO

Entres las gentes del teatro existe un ente formado por casi todo el mundo al que se le teme y respeta: el público. Finamente son ellos quienes convierten en éxito o fracaso un espectáculo con sus aplausos o pataleos (hoy por hoy el pataleo consiste en no ir al teatro). El teatro, como espectador, es la ilusión de creernos que alguien es quien no es; un juego al que casi todo el mundo acepta entrar de buen grado. Por lo general el espectador decide ir a ver un espectáculo, consigue su entrada, accede al lugar, toma asiento, se apagan las luces y comienza. Todo un ritual de preparación para entrar en un mundo en el que todos saben que nada es real y sin embargo actúan y lo sienten como si lo fuera.

De acuerdo, si esto es así, ¿qué pasa con el teatro de calle? ¿Cómo sabemos qué es un espectáculo y qué no? Caminamos por una calle transitada, con amplias aceras, pongamos por caso las Ramblas de Barcelona y a un lado y otro se suceden los espectáculos. En los que sin haberlo elegido previamente, sin tener una entrada, sin estar en un lugar especial y sobre todo, sin ninguna luz diferenciadora la gente acepta y siente la irrealidad de los escenarios que se esparcen aquí y allá. En torno a cada artista o grupo se forma una suerte de herradura invisible en la que el público se mantiene en su papel respetando un espacio vital-escénico del personaje diferente según una convención no pactada entre público y actor. Sin hablarlo, sin dibujar rayas en el suelo, todos saben “mágicamente” cual es su lugar. Existe una cuarta pared a pesar de que no existan las otras tres. Si dibujáramos un gráfico con el tamaño de esas herraduras según el estilo de espectáculo veríamos en último lugar a todos esos que convierten al espectador en parte del espectáculo, destruyendo la cuarta pared tal como parece pedir a gritos el teatro de calle, no confundir con el teatro hecho en la calle.

Llevándonos todo esto a nuestro terreno de mercadotecnia interactiva nos valen todas y cada una de las premisas. En otros terrenos como radio, televisión, prensa… existe un acuerdo previo, el espectador “entra” al lugar por decisión, toma su asiento y escucha a las marcas a cambio de otros contenidos de ocio, entretenimiento, información, etc. Después están campañas en las que se pide al público que participe enviando un cupón, una llamada, un SMS, pero cada uno se mantiene en su lugar detrás de esa “cuarta pared” de la publicidad y no existe un contacto directo entre emisor y receptor.

En el marketing interactivo es necesario que, al abordar al público en su espacio privado, se establezca desde el primer segundo un acuerdo no hablado entre las partes (marca y público) por el que deciden interactuar. El espectador cede parte de su tiempo y espacio a cambio de algo, generalmente pasarlo bien, tan sencillo como eso. De esta manera la agresividad que supone la invasión de espacios a priori no publicitarios se ve salvada porque el espectador percibe por un lado que hay diversión a cambio y por otro que puede elegir seguir de largo… pero decide quedarse y es posible que también participar. Porque interactuar es hacer coprotagonista al otro, quien sólo puede serlo si decide serlo. Por ello, es necesario ser muy cuidadosos con la forma de abordar al público fuera de los espacios publicitarios convencionales. Dado que queremos que nos compren, debemos tratarlos con todo el respeto.



Como ejemplos usaré algunos de esta casa. Ved una campaña de hace un par de años. La denominamos Cabeza. Una idea sacada del cajón de sastre que es Internet. Por supuesto que el espectador sabe sin lugar a dudas que ese señor conserva su cabeza intacta, que todo es una convención teatral; sin embargo, acepta ser sorprendido. En este caso concreto se mantiene la cuarta pared para favorecer el sentido teatral del espectáculo por lo que es necesaria una pequeña y educada llamada de atención previa por parte de su acompañante.




En el caso de convertir al espectador en actor tenemos “Me fui de casa” como un éxito que sobrepasó las expectativas. Una pareja de jóvenes buscaban ayuda por la calle para comprarse un móvil, los apoyos deben llegar en forma de mensajes en su blog. Las entradas a la web multiplicaron varias veces lo previsto. Todos sabían que esos chicos eran actores haciendo su trabajo sin embargo entraron al juego, hablaron de tú a tú con la acción sabiendo que era publicidad y después continuaron la acción por su cuenta delante de sus ordenadores.

Cerrando este post que está quedando un poco largo, concluiremos diciendo que si bien la metáfora teatral (ese creernos voluntariamente lo que no es) es tremendamente útil como instrumento del marketing no se deben olvidar nunca otras características como el respeto absoluto al público y la creación de un pacto o ritual por el que el espectador decide hasta qué punto quiere pasar de largo, observar o participar. De esta manera nadie se sentirá invadido y la marca reforzará su imagen con el marketing de calle, no confundir con el marketing en la calle.

abril 07, 2008

INTERACTIVIDAD MÁS ALLÁ DE LA WEB

Parece ser que en estos tiempos 2.0, a todos los hijos del CD-Rom la palabra interactividad nos remite automáticamente a tecnología, ordenadores e Internet; sin embargo, la interactividad existe desde mucho antes y sus aplicaciones tampoco son nuevas. Antes de la web 2.0 la interactividad ya era herramienta imprescindible para la comunicación humana.

Esta semana dedicaremos este espacio a buscar formas de interactividad fuera de los ceros y unos. Hablamos del cuerpo a cuerpo. Interactuar significa hacer partícipe al otro, compartir protagonismo y capacidad de modificación. Cuando en televisión el público ve un anuncio sólo puede elegir verlo o no, pero será emitido igualmente. El receptor no puede retroalimentar la campaña.

Este ejemplo tan obvio me sirve para comentar una campaña de los almacenes Throttleman en Brasil, supuestamente interactiva. Varias personas vestidas con prendas a la venta en los almacenes pasean por las calles con una enorme etiqueta colgando. Quienes pasasen cerca de ellas y tuvieran el bluetooth activado recibían un SMS que les invitaba a visitar las tiendas. De una campaña interactiva se espera que el público interactúe, por definición. No podemos considerar que el acudir a consumir el producto sea interactividad ya que entonces todo marketing sería interactivo pues, ¿qué otra cosa sino conseguir que el público acuda a un producto o servicio pretende hacer el marketing?
Al igual que en el caso de las emitidas en televisión, esta campaña no permite ninguna acción del público que le convierta en protagonista. Al contrario, invade su espacio personal (su teléfono móvil) sin que nadie lo hubiera pedido; no olvidemos que en el caso de la televisión existe un acuerdo tácito emisor – receptor en el que está incluida la publicidad, pero no así en los móviles. Todo ello podría causar rechazo en el consumidor con mucha facilidad. La interactividad exige, además de compartir protagonismo, la decisión voluntaria de ambas partes de participar en ella.






Un momento ahora para una buena idea de Balthazar para IKEA: sacar sus sofás a la calle y dejar que la gente los pruebe, se tire en ellos, ponga los pies encima, etc. mientras disfruta de un espectáculo teatral. A principios de año los habitantes de Barcelona y Sevilla se volcaron en una campaña bien construida desde varios puntos de vista. Hablando de interactividad está claro que poder manipular el producto como si estuvieras en la intimidad de tu casa es un enorme acierto pero además es muy importante en este caso como a pesar de lo extraordinario de la acción los sofás se quedan en un segundo plano cediendo protagonismo a un espectáculo teatral. De esta manera se elimina la sensación de estar siendo manipulado por la publicidad (sensación habitual en este posmodernismo) para cambiarla por un “estoy viendo un espectáculo cultural cómodamente en un sofá de IKEA”, situando a la marca en un segundo plano mucho más amable. Insight hecho tresillo.

Internet ha convertido la interactividad casi en su sinónimo pero debemos tener claro que no toda la red es interactiva y que no toda la interactividad está en la red. Cuando interactivo significa digital inconscientemente la fuerza, la sorpresa, lo novedoso resulta de la interactividad nacida sin pantallas, en el cuerpo a cuerpo y modificable hasta el infinito pues no depende de un sistema tecnológico preparado. Dejaré para cerrar una reflexión de Jean-Marc Lehu, experto en marketing de Universidad de Paris I en una entrevista concedida a J. Nascimiento Rodríguez en 2001:


“ El adjetivo 'interactivo' que yo, y otros, usamos sirve, sobre todo, para explicitar más claramente lo que debe ser el marketing hoy en día. O sea, el marketing tiene que asumir la relación más directa e íntima posible con la persona que está al final de la línea, si podemos decirlo así, sea el consumidor final, en todo lo que tiene que ver con la relación entre empresa y mercado (lo que en la jerga de gestión se llama 'business to consumer', o 'b to c'), o sea con el cliente en la relación entre empresa a empresa (lo que se llama 'business to business', o 'b to b'). Obviamente, se percibe que la Internet y la Web facilitaron y aceleraron el desarrollo de este nuevo tipo de relación a través de la conexión digital.

El viejo marketing tiene que dar un giro. Mi objetivo con el libro fue mostrar la necesidad de evolución de la estrategia de marketing en su conjunto y no sólo la digestión del factor Internet. El marketing interactivo no se reduce al marketing en la Red."
Y eso lo decía hace ya siete años...

julio 23, 2006

Paquito

Como generar gran notoriedad y un máximo de impactos cualitativos para la N series de Nokia.
Un concierto único:
Paco de Lucia en el Gran Teatre del Liceu, en Barcelona.
Un momento privilegiado:
En el escenario, 5 mn antes de que Paco de Lucia salga a escena, con todo el público sentado y las luces apagadas.
Un espectáculo singular:
con un bailador marioneta llamado Paquito, realizando una perfecta coreografía flamenca, usando luz negra y 5 titiriteros.

How to get high awareness and maximum quality impacts for Nokia N Series.
A unique concert:
Paco de Lucia, recognized as the one of the best (if not the best) guitarist in the world.
At the Gran Teatre del Liceu, in Barcelona.
A privileged moment:
The 5 minutes before Paco de Lucia appearance , with all the public
sitting and maximum available attention.
A singular performance:
a dancer puppet called Paquito, performing a perfect flamenco choreography. Using black light. The puppet was handled by 5 puppeteers.