mayo 23, 2014

VOTEMAN! El superhéroe defenestrado.

Nuestros lectores del lado americano del charco probablemente desconozcan que este domingo se celebran elecciones al Parlamento Europeo. No se preocupen, un enorme número de residentes europeos también lo desconoce o lo ignora. Las encuestas vaticinan una gigantesca abstención en la segunda mayor democracia del mundo (UE), donde el voto no solo NO es obligatorio sino que los grandes partidos, temerosos de los resultados, han evitado hacer campañas masivas bajo la excusa de la austeridad. 

Con este panorama, el Parlamento danés pidió a los que de esto saben que hicieran un video para incentivar la participación, especialmente entre los jóvenes y nuevos votantes. El resultado fue este:


En apenas tres días se acercó a los dos millones de visitas en Youtube (recordemos que apenas hay 5 millones de daneses) y generó un enorme impacto en medios de comunicación alrededor de la Unión. El día 15 la institución que lo había encargado decidió retirarlo ante las numerosas quejas por considerar el contenido "machista"y "violento".

Dejando a un lado el lógico efecto Streissand, el cliente renunció a su campaña porque estaba logrando aquello que quería en inicio: llamar la atención de los jóvenes y cambiar su idea sobre la política. La "marca"se asustó de molestar a sus fieles y renunció chapuceramente a ampliar su target. 

Y surgen así varias preguntas:

-  ¿Se puede permitir un paso atrás como este un cliente? Molestó a "los suyos" subiendo el vídeo y a los que quería alcanzar al bajarlo. (Lo que mostramos es una copia, de tantas).

-  ¿Tiene sentido la targetización del contenido en un universo donde los canales de distribución son unitarios?

- ¿Tiene sentido el mensaje unitario y políticamente correcto en un universo donde el público vive en su lugar de la "larga cola"?


mayo 16, 2014

¿Dónde está la publicidad?

Una de las grandes "luchas" a las que nos enfrentamos en productoras y agencias en los últimos años tiene que ver con hacer entender a las marcas que en un universo saturado de impactos hasta el hartazgo las mejores estrategias pasan por desaparecer detrás de los contenidos. Dejar que sea el público el que descubra lo bien que lo haces a través de acciones que aporten a la comunidad y construyan unas bases sólidas en la tríada imagen de marca - decisión de compra - autoimagen con la marca.

Destaco hoy una reciente campaña (casi podríamos decir "iniciativa") de la cadena de escuelas de idiomas brasileña CNA. Conscientes de que, una vez sentadas las bases gramaticales, la única forma de aprehender un idioma es practicarlo y de que la mayor parte de sus alumnos no se pueden permitir un viaje internacional organizan encuentros online con los habitantes de una residencia de mayores en EE.UU. Como sabemos, muchos de ellos apenas tienen oportunidades de relacionarse con personas más jóvenes o fuera de las cuatro paredes de su residencia.

De este modo han conseguido crear una experiencia emocional alrededor de su marca y potenciar la sensación de que se preocupan por hacer bien aquello que hacen, enseñar inglés. Todo ello con el topping de las relaciones humanas intergeneracionales y la ayuda al otro.




El perfecto broche final en la realización del vídeo viene cuando te recuerdan que las conversaciones son monitorizadas por profesores para garantizar el correcto uso del idioma. 

mayo 12, 2014

La receta social que está de moda

Para nada nuevo es decir que las redes sociales han recuperado valores esenciales de la humanidad, como el hecho de compartir, charlar, reír, llorar...

Sin embargo el modo en que lo hacemos en estos espacios virtuales es relativamente nuevo y como buen fenómeno emergente es relativamente flexible, como un territorio a explorar.
Formas nuevas de transmitir mensajes no tan nuevos, son una de las tendencias que estamos viendo por estos días en el paisaje de las redes sociales (sobretodo Facebook) de Argentina.

Todos los que somos usuarios y trabajadores de Facebook sabemos que las imágenes son uno de los contenidos más preciados y compartidos, sobretodo cuando se pone en juego la virtud nº1 de las redes sociales: ESCUCHAR


 La gente anda diciendo es uno de los primeros experimentos en Facebook (Arg.) en el que se combinó una imagen simple, con el poder de la escucha. El contenido de las piezas (citas) lo brindan los miembros de la comunidad con la consigna: "Fragmentos de conversaciones que escuchamos por la calle. Frases sueltas, a veces inconclusas, casi siempre fuera de contexto." 

Esta simple idea de recuperar y compartir las citas de conversaciones ajenas (o no) comenzó siendo un éxito en Facebook, continúo con la publicación de un libro y sigue expandiendose por Latinoamérica con el apoyo de una marca...

Quizás, influido por esta historia, tal vez de la mano de productoras o en una de esas, generado por las mismas marcas, durante estos últimos meses explotan en Facebook fan pages con la receta:

1- Escuchar a los usuarios
2- Poner sus palabras en una pieza gráfica bonita
3- Subir las frases
4- Comenzar a compartir

Tip de cocción: con algo de pauta en Facebook, los fans crecen más.

Algunos de las fan pages que comenzaron este año:

Les pasó a una amiga

Me lo contó un tachero

Me pasó borracho

Conocí a un histérico/a


mayo 08, 2014

cocacola singapur

resulta que viene cocacola de sigapur y con su agencia nos muestran esto


todo muy bonito y moderno... pero sirve en realidad para que??
2800 fueron los coprotagonistas
10000 (supongamos) vieron unos drones volar con unas cajas de cocacola
5000000 (supongamos o cambie este numero por el que le plazca)) vimos esta peli en las redes

el público al que llega vemos una peli de algo que probablemente haya sucedido de verdad (poco importa) y que busca contar algo unidireccionalmente.

la misma sopa con distinto envoltorio

abril 25, 2014

Thanks god it's fake

En una de nuestras revistas en Flipboard, del mismo título que este blog, nos hacíamos eco hace unos días de la viralizadísima campaña (o video, o corto, o...) First kiss. Seguro que quien lee sabe ya de lo que hablamos pero como sigue produciendo "esa" sensación en el espectador, nos permitimos embeberlo y sumarle alguna reproducción en su camino hacia los (atención) ochenta millones en apenas algo más de un mes. 



Y como a todo gran éxito, le han salido por el camino sus detractores. Al parecer, como el casting está lleno de personas con trabajos más o menos expuestos a lo mediático (un par de músicos, alguna modelo, actores...) varias voces se han elevando en la blogosfera para gritar: ¡Basta! ¡Te están engañando! Lo que ves en ese vídeo no es real, es un fake, ¿no ves lo guapos que son? (sic).

No intentaremos en este blog hacer una disertación sobre la Verdad frente al Fake, lo dejaremos para los filósofos del 2.0, pero sí quisiera dedicar unas líneas a reacciones de quien importa en esta ecuación: los millones de personas que han considerado que el video se merecía un lugar en su muro, timeline, etc.

En términos de eficacia comunicativa, podríamos decir que esta campaña se le ha ido de las manos a sus responsables. Wren, una marca de ropa joven radicada en LA (Pulsa play de nuevo, fíjate, segundo uno, ahí está "WREN presents", nadie nos engañó) no es la clase de marca capaz de gestionar un éxito similar. Pero ha hecho la clase de campaña que las grandes marcas llevan buscando años intentando aplicar recetas viejas a ingredientes nuevos. 

¿Por qué?

-   Lo que importa es lo que le pasa a quien pulsó Play (y deseamos que después pulse Compartir).
Seres humanos mostrándose como tales frente a otros seres humanos. 

-   La producción está cuidada al detalle para que suceda cualquier cosa imprevista. (Imaginemos al director creativo diciendo: "Entonces le besa el labio superior mientras le agarra pasionalmente la cabeza". El resultado hubiera sido bien distinto). 

-  La marca está (en el inicio, en el vestuario y en los créditos) pero no molesta la visión de lo importante: las emociones.

-   Los valores de marca están: urbana, estilosa, relajada, confiable,  auténtica, cercana...

-  El casting. Precisamente uno de sus aciertos ha sido colocar frente a la cámara no a modelos dispuestos a poner su mejor perfil posando-mientras-besan (a alguna campaña de D&G nos podemos remitir) sino a personas de perfiles complementarios, cercanos a los valores de marca. Jóvenes y atractivos, sí, pero sobre todo bellos en su implicación, en su vulnerabilidad.